Trabajadores de Canal 22 denuncian censura por parte del director general
- Por @Revolución3_0
- 22 jun 2015
- 2 Min. de lectura

Colaboradores del Canal emitieron un comunicado esta mañana, en donde demandan que desde la llegada del actual director, Raúl Cremoux, impuesto por Enrique Peña Nieto desde 2012, el trabajo periodístico del 22 se ha visto disminuido y en ocasiones censurado por no ir alineado a los intereses del gobierno federal.
“Nunca en su fructífera historia, caracterizada por el pleno ejercicio del derecho a la información y la libre expresión, el pluralismo y la inclusión de las más diversas voces ciudadanas, artísticas y políticas, había presentado síntomas de decadencia” refieren una docena de trabajadores en el texto referido.
Específicamente, la Dirección de Noticias del Canal 22 denunció la censura por parte de Cremoux, en los programas El Observador y Global 22, ambos, espacios noticiosos del canal. Los integrantes del equipo de noticias prevén la inminente salida al aire de ambos programas, producto “del sistemático acoso editorial y laboral contra la Dirección de Noticias y quienes la conformamos, desde hace cuando menos tres meses”.
Puntualmente refieren que el acoso comenzó luego del tratamiento que la Dirección de Noticias decidió dar al caso Aristegui-MVS en el programa Noticias 22, un tema “que por órdenes expresas de la Dirección General debía omitirse absolutamente”.
“Esto, a la vez, provocó una práctica censora sistemática de revisión, mutilación y no emisión de programas, enfáticamente referidos a violencia criminal, social y de Estado, seguridad y violación de derechos humanos.”
Denuncian también el acoso que ha sufrido el actual director de Noticias, Juan Jacinto Silva Ibarra, y la dirección que ha tomado la línea editorial de los espacios informativos del Canal, que han “ido adquiriendo tintes oficialistas por presiones directas de la Dirección General”, aseguran los trabajadores que emiten el comunicado.
Enlistan también la cancelación de programas y retrasos de hasta tres meses en el pago de los salarios, por lo que exigen a las autoridades del Estado, “su intervención de cara a un escenario que podría significar el desmantelamiento del Canal Cultural de México”.
Los firmantes piden no pensar en el caso del Canal 22 como una situación aislada, sino como una problemática que se inserta “en una atmósfera generalizada en México de limitación de derechos civiles, incluida la libertad de expresión”, y llaman a la comunidad artística y científica a solidarizarse y expresarse sobre “el derrotero que está tomando Canal 22, el cual ha sido su espacio de expresión libre y creativa más persistente en la historia de México”.