top of page
Buscar

Mujeres, México y Política

  • Por @Renbyh
  • 21 jun 2015
  • 2 Min. de lectura

mujeres-politica-2.jpg

La semana pasada vimos la manera en que la señora Margarita Zavala dijo que buscará llegar a la presidencia de la república, después de especular si sería de manera independiente, aclaró que la única opción viable para contender es mediante el Partido Acción Nacional.


Ella hace unas semanas estuvo en la ciudad de Puebla, ahí nunca descartó contender por la presidencia. Aquél día habló de la participación política de la mujer en México, tema del que les vengo a hablar.


La participación política femenina a nivel internacional inicia con Olympe de Gouges, quien escribe en 1791 “La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”, después de la Revolución Francesa, ella se proclamaba contra la opresión del hombre sobre la mujer, proponía igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero su movimiento no progresó, ya que fue guillotinada en 1793. De ahí deviene una serie de movimientos sufragistas, principalmente en el siglo XIX.


La participación política de la mujer en México, inicia como en todos los países, primero con una lucha sufragista, que tendría su culmen hasta el 17 de octubre de 1955. Un grupo de mujeres de Zacatecas envía al Congreso Constituyente de 1824 una carta para que se les reconocieran los derechos más básicos pero no fue tomado en cuenta.

Para 1861, en la nueva constitución, ya se incluye el derecho a la educación y será con don Porfirio Díaz que en 1888 se funde la Escuela Normal de Profesoras y se sientan las bases para que inicien los proyectos sufragistas por medio de revistas.


En el año de 1906, se fundan los primeros clubes políticos en los que las mujeres se reunían para reclamar su derecho de voto. Al estallar la Revolución, ya es conocido por muchos que ellas se unieron a la lucha armada o en grupos magonistas o maderistas, pero la Revolución “no les hizo justicia”, pues no fueron tomadas en cuenta como sujetos de derecho de votar y ser votadas.


Fue hasta 1953 que se reforma el artículo 34 constitucional para reconocer el derecho de las mujeres de votar y ser votadas, aunque cabe destacar que desde 1947 ya votaban pero únicamente a nivel municipal, las mujeres pueden participar en elección federal hasta 1958. Y desde ese momento, sólo cinco mujeres han sido candidatas a la presidencia de la República:

  • Rosario Ibarra de Piedra por el partido Revolucionario del Trabajo en 1982 y 1988

  • Cecilia Soto en 1994, por el Partido del Trabajo (votación con la que consiguió el registro y hoy descansa en poca paz).

  • Marcela Lombardo, en 1994 por el Partido Popular Socialista.

  • Patricia Mercado en 2006, por el Partido Alternativa Socialdemocrata y Campesina.

  • Josefina Vázquez Mota en 2012, por el Partido Acción Nacional, que en ese año se fue hasta el tercer lugar de la votación nacional.

Será digno de saber qué depara el destino para Margarita en estos dos años, pero sobre todo que tenga la fuerza necesaria para dar solución a los problemas del país y más que eso, que no se impongan los intereses que han fragmentado al partido y tengan un candidato que represente realmente los principios de doctrina del partido.



 
 
 
SECCIONES
Lo más reciente
bottom of page