Variantes de lenguas indígenas nacionales se encuentran en riesgo de desaparecer: INALI
- caferadioc
- 2 abr 2015
- 2 Min. de lectura

Han anunciado medidas para el rescate.
El diagnóstico es alarmante: las 364 variantes de las lenguas indígenas nacionales están en peligro de desaparecer. Los niveles de riesgo son: muy alto, 64; alto, 43; riesgo mediano, 72, y riesgo no inmediato, 185. Ante ello, la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), ha puesto en marcha diversas estrategias para que no queden extintas, como la normalización, que es el rescate de la lengua que se habla en cada pueblo para ponerla en posición semejante a la lengua dominante, en este caso el español. Asimismo, el lanzamiento de un disco compacto con música en 12 lenguas indígenas -otomí, zapoteco, totonaco, paipai, tsotsil, zoque, maya, náhuatl, huichol, seri, mixteco y purépecha-, comenta el director general del Inali, Javier López Sánchez. De acuerdo con el Censo de Población 2010, en México hay unos 16 millones de indígenas; de ellos, cerca de 7 millones hablan español y alguna de las lenguas nacionales, mientras que un millón son monolingües. De ahí la importancia de esta tarea. Normalización de las lenguas para fortalecerlas Para revertir este riesgo de desaparición, considerado por el número de sus hablantes y localidades donde se hablan, la proporción de niños y jóvenes que las hablan y la dispersión de los hablantes en dichas comunidades, López Sánchez revela que diez lenguas ya cuentan con una norma de escritura, lo que amplía su uso en la escritura. Y es que las lenguas indígenas, en su gran mayoría, han prevalecido en México de manera oral, no escrita. Estas lenguas son maya yucateco, ñahñú u otomí, mam, tojolabal, tsotsil, tseltal, zoque, mochó, chol y cachiquel. En tanto, agrega, para las lenguas pima, papago, seri, yaqui y marilloreme, en el norte del país estas normas ya están terminadas, pero aún no se publican. Aunado a ello, en 2014 el Inali concluyó además del otomí el zapoteco de la planicie costera, abunda su director. Lo que se pretende es terminar la norma para al menos 68 lenguas indígenas, aunque la meta es hacer las que sean necesarias, según la variación lingüística de cada agrupación. Música popular en lengua indígena Otro proyecto que lleva a cabo el Inali para la defensa y promoción de las lenguas indígenas mexicanas es el lanzamiento de un disco compacto con música popular traducida a 12 de éstas. De esta forma el Cielito Lindo, de Quirino Mendoza, se puede escuchar en náhuatl por Edith Ortiz; Bésame mucho, de Consuelito Velázquez y una de las canciones más representativas de México en el mundo, es interpretada en otomí por Venancio Zamudio, y La Llorona, de Eustaquio Jiménez Girón, en la voz zapoteca de Feliciano Carrasco. Boletin publicado por Inali léelo completo dando clic aquí
¿Son estas las medidas necesarias para rescatar las lenguas indígenas en el país?
Sigue leyendo : "Aprende a decir Te Quiero en 7 idiomas nativos de México bit.ly/1C7npVE