top of page
Buscar

CAFÉ CIUDADANO: Estudiantes en el extranjero emiten carta de apoyo a normalistas de Ayotzinapa

  • caferadioc
  • 13 oct 2014
  • 9 Min. de lectura

Por: Carta/Comunicado.

Estudiantes mexicanos en el extranjero emitieron una carta para mostrar solidaridad al caso #AyotzinapaSomosTodos.

Nosotros, un grupo de investigadores y estudiantes mexicanos de posgrado en el extranjero, nos dirigimos a:


Los y las estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, a sus familias,

Las víctimas de la masacre,

Los y las que aspiran a ser estudiantes y profesores,

Las autoridades estatales, municipales y federales,

Los embajadores y las embajadaoras de México

Todos los mexicanos y mexicanas y

Los miembros del parlamento Europeo


Para manifestar que compartimos el dolor, la impotencia y la rabia frente a la persecución, desaparición forzada y masacre de nuestros compañeros de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, desde el 26 de septiembre de 2014. Misma que desde hace tiempo, en su activismo y lucha por el derecho a la educación gratuita, laica y popular, se ha visto reprimida y violentada.


El Estado mexicano ha sido condenado por jueces internacionales, en razón de su “participación directa e indirecta, por acción y omisión en la comisión de crímenes de lesa humanidad: asesinato, cárcel, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, persecución de grupos o colectividades con identidad propia fundada en motivos políticos, desaparición forzada de personas y ataques contra defensores de derechos humanos”.


Por ello decimos, ¡YA BASTA!


Exigimos que se haga justicia ante los crímenes perpetuados por el Estado Mexicano, que dejan de nuevo en evidencia la complicidad con la que trabajan las fuerzas policíacas, miliatares y políticas con el crimen organizado en México.


Las autoridades municipales, estatales y federales deben rendir cuentas. Pero no sólo por Ayotzinapa, por todos los mexicanos y por todas las ocasiones que ha actuado de manera irracional, desapareciendo y asesinando ciudadanos en su derecho a demandar mejores condiciones de vida, por ello, exigimos que nos respondan:

¿Dónde están nuestros compañeros y compañeras?

¿Por qué dispararon contra ellos?

¿Por qué no han actuado conforme a las recomendaciones y leyes internacionales de derechos humanos?

¿Qué esperan?


Consideramos que no debe de obstaculizarse la aspiración de cualquier mexicano a una formación crítica, científica, democrática y popular al servicio de la mayoría. Misma que debe posibilitar una vida digna, sin pobreza y con oportunidades laborales. Todo Estado, operando en un sistema democrático, no puede permitirse realizar ni que se realicen actos de barbarie como los acontecidos en Ayotzinapa, por el contrario, tiene la obligación de proveer y cuidar que los derechos humanos, sociales, económicos, de primera, segunda, tercera y cuarta generación sean respetados, proveyendo los recursos necesarios a las instituciones y demás aparatos estatales para que así sea.


Sin embargo, a 46 años de la masacre estudiantil de Tlatelolco, la represión, la criminalización de las manifestaciones y el asesinato continúan siendo las herramientas más utilizadas por los malos gobiernos, trivializando la vida y convirtiendo la ciudadanía en una figura al servicio de grupúsculos de poder.


Sí. Estamos consternados al ver que los derechos humanos en nuestro país son pisoteados e ignorados. Puesto que a nuestros compatriotas estudiantes, campesinos, profesionistas e indígenas, les es negada la participación en la construcción de una sociedad más justa, y muchas veces en ese intento se ven confrontados por el brazo opresor del gobierno.


De la misma manera, su idea de progreso no considera la disidencia como forma de adelantar los marcos legislativos para poder incluir a una mayoría ciudadana, leit motiv de toda democracia. De manera que lanzan ofensivas permanentes contra ella, recurriendo a medidas terroristas de Estado que no pueden permitirse en estos tiempos para ninguna población ni en ninguna circunstancia. Sólo un ejemplo de esto, la infiltración en protestas pacíficas de grupos encubiertos que alteran el orden público, para luego criminalizar a los protestantes.


Sí. También nos preocupa la creciente, y descarada injerencia de los poderes fácticos en regiones enteras del país. Los ciudadanos y ciudadanas mexicanos estamos indefensos ante los “nuevos jefes” de estas regiones en las que “reglas”, como el ajuste de cuentas y el asesinato son consideradas castigos válidos para aquellos y aquellas ciudadanos que levantan la voz, y se atrevena manifestar su desacuerdo.

Bajo estas nuevas reglas, la deshumanización es una característica completamente extendida en todos los cuerpos de vigilancia y control. Haciéndose necesario que la sociedad, gobiernos y demás actores nos preguntemos:


  • ¿Es posible que “seres humanos” cometan estas atrocidades que leemos cada vez con mayor frecuencia en los medios?

La sociedad mexicana y la comunidad internacional no puede permitir que esto siga suciendo.

  • ¿Es acaso que queremos vivir en un México gobernado por la corrupción, por el crimen organizado y la violencia estatal y paraestatal?


Como estudiantes, científicos, ciudadanos y ciudadanas mexicanos:


  • Expresamos el más sincero respeto y admiración hacia nuestros colegas y hermanos que tienen la posibilidad de ejercer su derecho a la educación en nuestro país. El que estemos lejos no nos hace olvidar. La distancia y el tiempo no nos impiden aplaudir sus logros, abrazar sus anhelos y apoyar sus luchas.


  • Lanzamos un llamado a no cerrar los ojos ante esta pérfida econfiguración estatal y social. ¡NO podemos ni debemos voltear la cara hacia otro lado! ¡NO podemos hacer como si nada estuviera ocurriendo!


  • Recordamos que debemos tener siempre presente que es obligación del Estado mexicano garantizar la integridad y el derecho a la vida a todos sus ciudadanos, es vital que el gobierno reaccione y responda ya, antes de que las consecuencias sean todavía más severas. La sociedad también es responsable de vigilar que eso suceda, y exigir, no sólo derechos, sino la posibilidad de responsabilizarnos por el rumbo de toda acción política institucional.


Frente a este argumento, también lanzamos una pregunta a la comunidad internacional y mexicana, quien debe hacer frente a esta situación de una manera homogénea y tajante:


¿Qué estamos esperando todxs para reaccionar y levantar la voz para exigir JUSTICIA?


- No hay que olvidar que la educación es uno de los pilares formativos más importantes en la sociedad, y que ella y las instituciones que la imparten deben quedar fuera toda injerencia mercantil, más aun cuando viene con elementos de violencia estatal y/o paraestatal.


Es por esto que los que abajo firmamos, pedimos solidaridad a los grupos parlamentarios aquí reunidos. Pedimos que se unan a nuestras exigencias para pedir el fin de la impunidad en México desde su papel políticos como representantes del pueblo europeo.

Pedimos no voltear la vista hacia otro lado y ejercer presión política al no realizar ninguna actividad colaboradora con el Gobierno y empresarios mexicanos hasta que no se asegure el pleno respeto a los derechos humanos en nuestro país.


Desde cada uno de nuestros lugares nos sumamos a la lucha de los normalistas mexicanos, de los estudiantes que luchan por mejorar su acceso a la educación, de los profesores que buscan mejores condiciones para ofrecerla, de lxs campesinxs que defienden su territorio y su cultura, de las luchas indígenas. Nos sumamos a todas y cada una de ellas.

El gobierno mexicano no dejará de ser observado en su actuar y creemos que esta vigilancia debe de articularse en un marco internacional, para nunca olvidar y exigir el castigo a los responsables de los crímenes cometidos.


No queremos más muertos ,no queremos más torturas, no queremos desaparecer y aparecer en fosas comunes. Queremos que el Gobierno respete los derechos humanos y que nadie en nuestro país tenga miedo por morir a manos de policías, milatares o de grupos armados cuyos límites de acción parecen difuminarse entre ellos.


Queremos justicia, respeto y dignidad.


Justicia para Ayotzinapa

Todos somos Ayotzinapa

Memoria contra el olvido


¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

¿Dónde están

Abel García Hernández

Abelardo Vázquez Periten

Adán Abrajan de la Cruz

Alexander Mora Venancio

Antonio Santana Maestro

Benjamín Ascencio Bautista

Carlos Iván Ramírez Villarreal

Carlos Lorenzo Hernández Muñoz

César Manuel González Hernández

Christian Alfonso Rodríguez Telumbre

Christian Tomás Colón Garnica

Cutberto Ortiz Ramos

Dorian González Parral

Emiliano Alen Gaspar de la Cruz

Everardo Rodríguez Bello

Felipe Arnulfo Rosas

Giovanni Galindes Guerrero

Israel Caballero Sánchez

Israel Jacinto Lugardo

Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa

Jonás Trujillo González

Jorge Álvarez Nava

Jorge Aníbal Cruz Mendoza

Jorge Antonio Tizapa Legideño

Jorge Luis González Parral

José Ángel Campos Cantor

José Ángel Navarrete González

José Eduardo Bartolo Tlatempa

José Luis Luna Torres

Joshvani Guerrero de la Cruz

Julio César López Patolzin

Julio César Ramírez Nava

Leonel Castro Abarca

Luis Ángel Abarca Carrillo

Luis Ángel Francisco Arzola

Magdaleno Rubén Lauro Villegas

Marcial Pablo Baranda

Marco Antonio Gómez Molina

Martín Getsemany Sánchez García

Mauricio Ortega Valerio

Miguel Ángel Hernández Martínez

Miguel Ángel Mendoza Zacarías y

Saúl Bruno García?


Firman:


1. Juan Gerardo López Amaro – California Institute of Integral Studies, Estados Unidos

2. Rosa E. Rosano Rodríguez, Université de Bourgogne, Francia

3. Erik Vargas Rojas, Université de Franche-Comté, Francia

4. Dr. Alejandro Molina, Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse, Francia

5. Mtra. Mariana Tello

6. Quetzal Argueta Prado, EHESS, Francia

7. María Arteaga Villamil, Universitat de Barcelona, España

8. Ana Valenzuela, University of Charité, Bélgica

9. Georgina González Infante, University of Applied Sciences, Augsburg, Alemania

10. Varenka V. Hernandez Bello, Université Paris 1, Francia

11. Paola Lucero Gomez, Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse, Francia

12. Paola J. González Castro, Universidad París 8, Francia

13. Elena Monges, EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales), Francia

14. Berenice Reza Dáviña, Université de Paris 3, Francia

15. Emitzá Guzmán Ortega, Technische Universität München, Alemania

16. Refugio Chávez Ramírez, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España

17. Aníbal Uriel Pacheco Sánchey, Technische Universität Dresden, Alemania

18. Sergio Ramírez Amaro, Universitat de les Illes Balears, España

19. Nayeli Jiménez Cano, Universidad Autónoma de Madrid, España

20. Emilio Pisanty Alatorre, Imperial College London, Reino Unido

21. Manuel Alejandro García Franco, Universidad de Granada, España

22. Tlacaélel García Morales, Universidad Complutense de Madrid, España

23. Vicente T. Sedano Núñez. Wageningen University, Países Bajos

24. Marisa Ruiz Trejo, Visiting Scholar NYU, Universidad Autónoma de Madrid, España

25. Manuel Toledo Hernández, Georg-August Göttingen Universität, Alemania

26. Oswaldo J. Pérez Anguiano-École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza

27. Pilar Cárdenas ISEP Madrid, España

28. Mateo Gómez, UPM, España

29. Emilio Ugalde Morales, Wageningen University, Países Bajos

30. Paula Blanco, University of Leeds, Reino unido

31. Luis Miguel Díaz Albarran, IMM-CSIC, Madrid, España

32. Christelle Lazareno, Toulouse, Francia

33. Victoria Gutierrez México

34. Elisa Collado Fregoso, Imperial College London, Reino Unido

35. Carmen Pedraza Vázquez, Universität Passau, Alemania

36. Lucía Magis Weinberg, University College London, Reino Unido

37. Rubén Rodríguez Ocañas, Technische Universität Clausthal, Alemania

38. Alfonsina Arriaga Jiménez Université Montpellier III- Paul-Valéry, Francia

39. Alejandra Aparicio, Universität Passau, Alemania

40. María De Vecchi Gerli, University College London, Reino Unido

41. Claudio Garcia Ehrenfeld -King’s College London, Reino Unido

42. David Mora Fonz, University College London, Reino Unido

43. Samantha Maribel Hernández Montoya, Universität Passau, Alemania

44. Julio César García Vizcaíno – Georg-August Göttingen Universität, Alemania

45. Rocío Alejandrina Castañeda Sánchez, University College London, Reino Unido

46. Sebastián Bobadilla Suárez, University College London, Reino Unido

47. Gabriela May Lagunes, University College London, Reino Unido

48. Itzel Eguiluz, Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset, Madrid,

España

49. Florencia Rivaud Delgado, Instituto Universitario de Investigación José Ortega y

Gasset, Madrid, España

50. Mijael Jiménez, CRMEP-Kingston University London, Reino Unido

51. Juan Francisco Echeverría Guzmán- University College London, Reino Unido

52. Victor Acuna Alonzo. University College London, Reino Unido

53. Cecilia Cortés Ortiz. Universidad de Salamanca, España

54. Sergio Andrés Mariscal Ortega – Universitat Autonoma de Barcelona, España

55. Carolina Ramos Rivera University College London, Reino Unido

56. Miriam Michelle Munguia Gomez, University of Passau, Alemania

57. Carlos Bustos Segura, Australian National University, Australia

58. Abril Herrera Chávez, University College London, Reino Unido

59. Emiliano Monroy Ríos, Northwestern University, IL, EEUU.

60. Mónica Fernández Ramírez, Wageningen University, Países Bajos

61. Katia Sánchez Ortiz, University College London, Reino Unido

62. Adrian Galvan Fimbres – Universität Passau, Alemania

63. Lorena Cervantes Reyes, Instituto de filosofía del CSIC. Madrid, España

64. Romina Trevino, Universitat Bonn, Alemania

65. Sebastian Esqueda Ruiz-UNOESC, Brasil

66. Everardo Pérez Manjarrez, Universidad Autónoma de Madrid, España

67. Alvaro Ruiz Rodilla, Universidad de Toulouse Jean Jaurès

68. Gilberto Alejandro Solis Cuevas, University College London, Reino Unido

69. Rosa Cristina Arreola Ruiz, Universidad de Santiago de Chile, Chile

70. Rodrigo De los Santos Alamilla, Washington State University, Estados Unidos

71. Elizabeth del Angel Garcia Frakfurt A.M. Alemania

72. Pamela Ithzandi Rodríguez Martínez, Universidad autónoma de Asunción, Paraguay

73. Tonatiuh Montiel Salado, Universidad de Santiago de Chile, Chile

74. Cecilia S. Serrano Rojero. Czech University of Life Sciences Praga, Republica Checa.

75. Miriam Heredia Osorio. Universitat de Barcelona,

76. Ilane Hernandez Morales. KULeuven, Bélgica

77. Aaron I. Velez Ramirez, Wageningen University, Paises Bajos.

78. Jesús Arellano González-Universidad de California, Davis.

79. Iván Farías Pelcastre, Universidades de Aston, Leicester y Birmingham, Reino Unido.

80. Julia Elisa Sepulveda Diaz, Institut du Cerveau et la Moelle Epinière, Francia

81. Sacnicte Bonilla Hernandez, University College London, Reino Unido

82. Ana Guadalupe Ramírez Navarro, University College London, Reino Unido

83. Pablo Rodrigo Velasco González, University of Warwick, Reino Unido

84. Pablo Angel Lugo, Universidad Politécnica de Valencia, España.

85. Lila Rubi Oriard, University College London, Reino Unido

86. Alejandro Valdez Mondragón, Museum Koenig of Zoological Research, Bonn, Germany.

87. José Luis Otero Montaudon, Cranfield University, Reino Unido

88. Martin A. Guerrero Morales, Universität Ulm, Alemania

89. Abril Herrera Chávez, University College London, Reino Unido

90. Ana Karla Torres Gómez, Universidad Complutense de Madrid, España

91. América Nicte-Ha López Chávez, Universidad Autónoma de Madrid, España




Fuente: Djovenes

 
 
 
SECCIONES
Lo más reciente
bottom of page