Octubre ha llegado.
- caferadioc
- 2 oct 2014
- 2 Min. de lectura
Por: Francisco Corona.
El décimo mes del año trae consigo buenos momentos para disfrutar.
Octubre ha llegado y trae consigo a sus recuerdos, aquellas coronas, espinas, matices y destellos que nos hacen recordar que el año está llegando a su fin. Que las lunas más hermosas sean las de octubre, es una dulce introducción para este mes, que simbólico: la conmemoración del descubrimiento de América; el recordatorio de los movimientos estudiantiles en Europa, inspiración para el “2 de octubre no se olvida”, mexicano, el comienzo de la producción del Modelo T de Ford, allá en 1908... la lista podría seguir con un sin fin de acontecimientos que de una forma u otra han marcado nuestra historia, que han configurado lo que somos y que sin embargo, no tenemos ni la más remota idea de ellos generalmente. Esto nos lleva, más allá del eterno discurso de concientización, a cuestionarnos sobre nuestra cultura, la cultura que vivimos, creamos y propagamos. ¿Cómo es dicha cultura?¿Se puede llamar cultura al arte moderno?¿Se puede llamar cultura aún al folklore? ¿Son los movimientos sociales cultura?
Quizá estas son algunas de las interrogantes que nos planteamos al apreciar día a día nuestro entorno, la duda puede asaltarnos tal vez, al no hayar una respuesta concreta y concisa. Sin embargo, en principio se puede decir que si, en efecto, todo eso es cultura: el grafitti, el pop-art, facebook, los selfies con tonos sepia, wendy sulca -si la chica peruana- sonando burlona en la laptop de un amigo, las manifestaciones en busca de la equidad- qué decir de nuestra América- y si, incluso el conformismo y la apatía son cultura. ¿Cómo pueden caber todos estos elementos, dentro del concepto cultura? La cultura es mucho más que el folklore, mucho más que las buenas costumbres y las tradiciones heredadas, mucho más que el arte de museo y la música de ópera; estos elementos sin duda, son parte de la gran paleta cromática que pinta al concepto de cultura, pero no son todo. La cultura es aquello que el hombre construye por medio de todo su actuar, pues el hombre tiene cultura, sino que es cultura. Se aprecian claro, las acciones que lo elevan, que hacen al hombre más hombre, pues al final ellas lo perfeccionan, pero sus acciones negativas, no quedan excluidas de su cultura, pues de cierta forma, siguen definiendo al hombre.
No hay hombre que actué pensando en un mal para sí, por lo que quizá cabría replantearnos que quizá nuestra crítica es demasiado severa a veces respecto a los demás y sus actos. En este siglo donde se vive en un hiper personalismo -guiado claro, por el consumo y el marketing- la cultura puede declararse como enferma. ¿por qué? Porque hemos puesto a las cosas materiales en el lugar que nos corresponde. Octubre ha llegado y como cada año, es presagio de nuevas cosas y recordatorio de viejas. La cultura queda, como un papel en el que si volteamos, podríamos ver la historia del hombre y entre lineas leer también el futuro. Somos cultura y debemos asumirnos como tal; la misión sería plantearnos el cómo podemos mejorar.